Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar Clases de Canto Respiracion tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.